La estenosis de canal lumbar es una afección frecuente, especialmente en personas mayores de 60 años. Imagina que el canal por donde pasan los nervios de la columna es como un túnel de carretera: con el tiempo y por diversos motivos, ese túnel puede volverse más angosto, generando «atascos» que provocan dolor, debilidad o adormecimiento en las piernas. Este documento explica en lenguaje sencillo qué es esta condición, por qué ocurre, cómo se trata y cómo puedes mejorar tu calidad de vida si la padeces.
¿Qué es la estenosis de canal lumbar?
La estenosis de canal lumbar ocurre cuando el espacio dentro del canal espinal en la zona baja de la espalda se estrecha, presionando los nervios que viajan hacia las piernas. Esta compresión puede generar dolor lumbar, sensación de pesadez o adormecimiento en los miembros inferiores, y dificultad para caminar durante mucho tiempo.
El estrechamiento puede afectar el canal central (por donde pasa la médula espinal), los espacios laterales donde salen los nervios (forámenes) o ambos.
Los síntomas suelen empeorar al estar de pie o caminar y mejoran al sentarse o inclinarse hacia adelante (como al apoyarse en un carrito de supermercado).
Principales causas de la estenosis lumbar
- Degeneración del disco intervertebral: con la edad, los discos pierden altura y elasticidad.
- Engrosamiento del ligamento amarillo (ligamentum flavum): este ligamento puede aumentar de tamaño y ocupar espacio en el canal.
- Artrosis de las articulaciones facetarias: produce sobrecrecimiento óseo (osteofitos).
- Hernias discales: el material del disco puede protruir y ocupar espacio.
- Espondilolistesis: deslizamiento de una vértebra sobre otra.
- Escoliosis degenerativa: curvaturas adquiridas de la columna en adultos mayores.
- Estenosis congénita: canal espinal más estrecho de nacimiento.
Tabla comparativa de tratamientos
Tipo de tratamiento | Ejemplos | Indicaciones | Pros | Contras |
---|---|---|---|---|
Conservador | Fisioterapia, analgésicos, antiinflamatorios, reposo relativo | Casos leves o iniciales | No invasivo, bajo costo | Puede no ser suficiente en casos avanzados |
Intervencionista | Infiltraciones epidurales con esteroides, radiofrecuencia, bloqueos nerviosos | Dolor persistente pese a tratamiento conservador | Alivio rápido del dolor, ambulatorio | Alivio temporal, requiere repeticiones |
Quirúngico | Laminectomía, microdescompresión, artrodesis (fusión vertebral) | Casos graves con limitación funcional | Mejora significativa de síntomas | Riesgos quirúrgicos, recuperación prolongada |
✨ Nuevas opciones terapéuticas
- Plasma rico en plaquetas (PRP): se aplica para regenerar tejidos y modular la inflamación.
- Terapias combinadas con ozono: disminuyen el volumen del disco y la inflamación.
- Dispositivos interespinosos: ayudan a mantener abierto el canal sin fusión vertebral.
Recomendaciones protocolizadas
Inmediatas
- Evita cargar peso o permanecer mucho tiempo de pie.
- Usa faja lumbosacra solo en periodos de dolor agudo.
- Consulta a tu médico si el dolor no mejora en 2 semanas.
A medio plazo
- Realiza fisioterapia enfocada en estabilización lumbopélvica.
- Considera terapias intervencionistas si el dolor persiste.
- Mantén un peso adecuado.
Preventivas
- Haz ejercicio regular, guiado por nu especialista.
- Fortalece la musculatura abdominal y lumbar.
- Evita posturas forzadas o sedentarias prolongadas.
Ejercicios recomendados
- Estiramiento de columna en silla: sentado, inclinarse hacia adelante con brazos colgando. Mantener 10-15 segundos.
- Puente: acostado boca arriba, elevar la pelvis contrayendo glúteos. 3 series de 10 repeticiones.
- Postura del gato-vaca: en cuatro apoyos, alternar arqueo y hundimiento de la espalda.
Estos ejercicios deben realizarse bajo supervisión profesional al inicio.
Preguntas frecuentes
1. ¿Es normal que me duelan más las piernas al caminar que al estar sentado? Sí. Es un síntoma característico de la estenosis: mejora al flexionar la espalda.
2. ¿Es obligatorio operarme si tengo estenosis? No siempre. Muchos pacientes mejoran con tratamientos no quirúrgicos.
3. ¿Puedo hacer ejercicio si tengo estenosis? Sí, pero deben ser ejercicios adaptados y supervisados, evitando el impacto.
Citas bibliográficas
- H.M. Mayer. Minimally Invasive Spine Surgery, Springer, 2006.
- Villarejo F. et al. Coflex interspinous device outcomes. Acta Neurochir Suppl, 2011.
- Postacchini F. & Postacchini R. Lumbar disc herniation. Acta Neurochir Suppl, 2011.
- SECOT. Guía de Estenosis de Canal Lumbar Degenerativa. 2020.
- AAOS Clinical Practice Guidelines: Management of Lumbar Spinal Stenosis. 2022.